Tienen como común denominador que se habló de ellas en el Episodio 1 de la Temporada 1 del podcast ECOSS: Platicando de Economía Solidaria, sin embargo ello es quizá menos importante que el hecho de que se tratan de proyectos formados por mujeres que han decidido arriesgarse, emprender y desempeñar labores productivas que suelen realizar hombres; ello ha significado que tomen conciencia de su valía, sus capacidades y poder de organización.
La cooperativa Sat Kajpel Antsetik (Rostro de café de mujeres) está conformada por 68 mujeres indígenas de los Altos de Chiapas, algunas han logrado tener su propia tierra, otras cultivarla, pero todas han ido recuperando su derecho a tener voz e independencia. Esta cooperativa se constituyó en 2023 como parte del proyecto de mujeres cafetaleras que gestiona e impulsa el Colectivo Feminista Mercedes Olivera COFEMO, fundado hace 30 años.
Por otro lado, el Colectivo Kikibá, lo constituyen mujeres que a inicios del 2021 se unieron a un modelo de negocio, para vender huevo libre de estrés u orgánico, financiado por la Fundación Kellogg y Heifer International México en aras de contribuir al bienestar de 230 familias en la península de Yucatán.
Ambos proyectos han sido puestos en marcha por mujeres campesinas de zonas indígenas en el sureste mexicano, buscan ser organizaciones justas y equitativas, cuentan con instancias y espacios de formación, redes de apoyo, vinculación y financiamiento orientado al crecimiento económico justo, al bienestar de sus integrantes y familias.
En Chiapas sólo el 27.7% de las mujeres poseen la titularidad de la tierra ya que históricamente no tenían derecho a heredar, por lo que llegar a tener la titularidad en la tenencia de la tierra o participar en el cultivo, producción y administración de los recursos obtenidos por las ventas no es lo común entre mujeres campesinas. COFEMO es una organización feminista que trabaja en los municipios más pobres y desiguales de la entidad para disminuir las brechas de género
En la península de Yucatán, Heifer International México a través del desarrollo o fortalecimiento de emprendimientos rurales liderados por mujeres y jóvenes apoya para reducir la brecha de ingresos dignos en un 50%.
Mujeres que han defendido y tejido sueños, recuperado voz y mirada de futuro saltando obstáculos y brechas para llegar a donde ahora están:
“Platicamos de los sueños, de que se cambie la vida de las mujeres, que pues los hombres sean conscientes de cómo las mujeres trabajamos la triple jornada. De cómo vamos a abrirle el camino a las mujeres (para) que participen en las reuniones, que las dejen venir, que las dejen participar porque solamente toman acuerdos los hombres”, Maribe (Sat Kajpel Antsetik).
Si quieres saber más y no has escuchado este y otros episodios del posdcast puedes hacerlo accediendo a la sección de noticias de este portal: https://empresas-economiasocialysolidaria.com.mx/noticias-y-eventos/