Encuentro para impulsar la visibilidad y el fortalecimiento de las Empresas Sociales

Objetivo

Promover un espacio de encuentro y diálogo entre organizaciones del sector social de la economía, organizaciones de la sociedad civil y agencias de desarrollo en torno a algunas vertientes de acción para el fortalecimiento de las empresas sociales.

Objetivos específicos

  1. Compartir experiencias e identificar oportunidades para la diversificación de canales de comercialización de los productos y servicios de las empresas sociales.
  2. Difundir los trabajos de investigación y vinculación del sector académico en respaldo del sector de las empresas de economía social.
  3. Presentar y promover el portal de difusión para las empresas sociales.

Sesión 1 – miércoles 6 de noviembre de 2024 por la mañana

Sesión 2 – miércoles 6 de noviembre de 2024 por la tarde

Sesión 3 – jueves 7 de noviembre de 2024 por la mañana

Sesión 1 – miércoles 6 de noviembre de 2024 por la mañana.

Mesa de Trabajo 1: Contribuciones del sector académico al fortalecimiento de las empresas sociales

1. Bienvenida y presentación de la primera mesa de trabajo

2. “Universidades Latinoamericanas de Comercio Justo (CLAC)”, Ángel Burgos Barreto, Presidente de la Coordinadora Mexicana de Organizaciones de Pequeños Productores de Comercio Justo.

3. “Centro de Formación e Innovación en Economía Social (CEFIES)”, Elvia Ramírez León, Directora del CEFIES..

4. “Centro “Pasaporte de Economías Alternativas [Cuarta Edición] de la Facultad de Economía de la UNAM”, Paty Aidé Montiel Martínez, Profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México (UNAM).

5. “La Red IFESS UAM para visibilizar y fortalecer la ESS”, Delia Patricia Couturier Bañuelos, Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM Xochimilco).

6. “La economía social y solidaria en la IBERO Puebla desde la experiencia del LAINES”, Marcela Ibarra Mateos, Directora del Laboratorio de Innovación Económica y Social (LAINES).

7. “Diplomado en Empresas de Economía Social”, Olivia Verónica Ponce Xelhua, Coordinadora del Diplomado en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).

8. “NODESS CIATEJ Soberanía Alimentaria”, Carlos Mario Rodríguez Peralta, Investigador del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ).

Sesión 2 – miércoles 6 de noviembre de 2024 por la tarde.

Mesa de trabajo 2: Canales de comercialización de las empresas sociales

1. “Sustentabilidad Mercadlo Libre BIOMAS”, Adriana Prieto Gaspar de Alba, Gerente de Sustentabilidad de Mercado Libre.

2. “Experiencias de comercialización en Empresas de Economía Social”, Ángel Burgos Barreto, Presidente de la Coordinadora Mexicana de Organizaciones de Pequeños Productores de Comercio Justo.

3. “Obio, orgánico biodiverso”, Abimael José León, Responsable de la Iniciativa comercial OBIO.

4. “EDUCE Sociedad Cooperativa de R.L.”, Miguel Díaz Blásquez, Asesor de EDUCE.

Sesión 3 – jueves 7 de noviembre de 2024 por la mañana .

Comentarios y reflexiones finales

1. “Bienvenida y presentación de las organizaciones convocantes”.

2. “Experiencias de comercialización en Empresas de Economía Social”, Anayansi Domínguez Vázquez y Jorge Antonio Marques.

3. “Presentación del Portal http://empresas-economiasocialysolidaria.com.mx”, Guillermo Woo, Coordinador Ejecutivo del FIDESUR.

4. “Energía Sustentable Cooperativa y Comunitaria”, Iván Cruz Méndez, Coordinador General de Fomento y Desarrollo Empresarial del Instituto Nacional de la Economía Social (INAES).

5. “Financiamiento de proyectos de generación distribuida de energía renovable centrados en co-beneficios sociales, económicos y medioambientales”, Lishey Lavariega, Asesora Técnica de la Agencia de Cooperación Alemana GIZ.

6. “Financiamiento “Intercambio entre participantes y comentarios finales”.